La pérdida de horas de clase, asociada a la pandemia, es parte de los factores que inciden. A ello se suma un contexto que en los últimos 50 años ha carecido de valores como la equidad y la sustentabilidad, algo que Unesco llama a revertir, a través de once recomendaciones de política pública contenidas en su reporte “Evaluación Internacional de Educación Basada en la Ciencia y la Evidencia”

Los efectos de la pandemia en la educación amenazan con aumentar las brechas entre niños que obtienen un aprendizaje adecuado y aquellos que no. Así lo estipula un estudio de Unicef, que analiza el impacto educativo del Covid-19 en 32 países pobres y de ingresos medios.

La principal consecuencia es la pérdida, en los últimos dos años, de más de la mitad de las horas lectivas presenciales. Además, en 23 de los 32 países analizados aún no se han reabierto totalmente las escuelas. 

“Cuando los niños no pueden interactuar con sus maestros y compañeros directamente, su aprendizaje sufre. Cuando no pueden interactuar con sus maestros y compañeros de ninguna manera, la pérdida puede convertirse en permanente“, advirtió en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

El estudio de Unicef recalca, además, el bajo nivel de aprendizaje de muchos de los estudiantes que sí continuaron con las clases durante la pandemia. De los 32 países considerados, un 25% de los alumnos de octavo nivel, que rondan los 14 años de edad, no tiene los niveles de lectura esperados para un estudiante de segundo nivel. En lo que respecta al área de matemáticas más del 50% no posee las capacidades esperadas. 

De acuerdo al Banco Mundial, ya en 2019 se vivía una profunda crisis de aprendizaje, reflejada en que el 53% de los niños que terminaban la escuela primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un texto simple. 

En la actualidad, pandemia mediante y cierre de escuelas por dos años, se estima que ese porcentaje ha aumentado al 64% en toda la región. Estos datos confirman que en América Latina se vive una crisis de educación como nunca se había visto en 100 años. Aunque la mayor parte de los niños va a clases, existen serios problemas de calidad, dice en conversación con el diario El País, Jaime Saavedra, director global de educación para el Banco Mundial.

Evaluación internacional

Al panorama anterior se suma un reporte de la UNESCO denominado “Evaluación Internacional de Educación Basada en la Ciencia y la Evidencia” y que contó con el concurso de especialistas de la U. de Chile. 

Alejandra Mizala, una de las autoras y también directora del Instituto de Estudios Avanzados e Educación de la U. de Chile, explica a la radio de la misma casa de estudios que es “una evaluación, científicamente fundada y basada en evidencia, que por primera vez permite el análisis a gran escala del estado de la educación y el aprendizaje en todos los niveles educativos a nivel mundial, con foco en los valores de equidad y sustentabilidad”. 

El informe se desarrolló durante más de dos años e incluyó la participación de más de 250 expertos y expertas provenientes de 45 países y de diversas disciplinas.

A partir del análisis de los últimos 50 años de prácticas y políticas educativas, concluyeron en la necesidad de reorganizar el currículo hacia áreas como medioambiente, cultura, tecnología, relaciones interpersonales, incorporando recursos digitales de alta calidad; reemplazar el credencialismo y la meritocracia por un sistema que se mueva  a potenciar las habilidades de cada persona; y reorganizar el financiamiento de la educación con foco en la equidad, inclusión y acceso a recursos digitales.

Los resultados dejan en evidencia que si bien la educación en los últimos 50 años ha avanzado en disminuir la pobreza y en mejorar la calidad de vida de las personas, también ha exacerbado la exclusión social y desigualdad. Al respecto, el estudio indica que han aparecido nuevas formas de elitismo e individualismo, con un énfasis en la eficiencia económica de los sistemas educativos, así como un fuerte enfoque en lo cognitivo en lugar de un equilibrio con las competencias sociales y emocionales.

Tags

Destacados

Santillana presenta la segunda edición de su Congreso Internacional de Educación Inclusiva, que se celebrará los días 24 y 25 de abril en formato virtual, y en el que se explorará el potencial de la inteligencia artificial en el sector.

Comparte

en tus redes sociales

Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Recomendadas

Cargando, espere un momento.